TALLER DE LECTURA “LETRAS QUE SANAN”

TALLER DE LECTURA “LETRAS QUE SANAN”

TALLER DE LECTURA “LETRAS QUE SANAN”

TALLER DE LECTURA “LETRAS QUE SANAN”

Actividades:

  • Identificar emociones utilizando la lectura como herramienta de Autoconocimiento y Bienestar.
  • Explorar distintos géneros literarios desde un enfoque emocional y divertido.
  • Observar y darse cuenta de la importancia de la lectura en voz alta y el debate posterior.
  • Incrementar la reserva cognitiva y la memoria utilizando juegos de visualización, escritura e imaginación.
  • Mejorar la expresión y comprensión de los sentimientos a través de las lecturas, entre otras varias acciones.

Qué experimentarán las y los Participantes:

  • Identificarán emociones en los libros y analizarán como estas resuenan en sus vidas.
  • Utilizarán la lectura como herramienta de autoconocimiento y bienestar.
  • Reirán más y mejorarán el estado de ánimo y las relaciones.
  • Incrementarán la memoria, la imaginación y la concentración.
  • Observarán cómo, en ocasiones, han reproducido alguna situación feliz, hermosa o traumática en la propia vida debido a lo que han leído y visto en gráficos, películas.
  • Verán películas en las que se promociona la lectura como fuente de conocimiento y placer.

Qué destacar del Taller:

  • La conexión emocional: cómo los libros despiertan y nos permiten procesar nuestras emociones.
  • Empoderamiento personal: descubrirse a través de historias y personajes.
  • Leer con frecuencia puede prevenir enfermedades cognitivas (*) y reducir los efectos en el cerebro del paso del tiempo.
  • La lectura en grupos promueve la socialización, lo que también protege la función cognitiva.
  • Humor y reflexión: la lectura como una forma de sanar, reír, llorar y crecer.
  • Lectura activa: no sólo leer sino vivir y sentir los libros.

Cómo nos empoderamos por medio de los libros?

  • Inspirándonos: descubriendo personajes y relatos que reflejan las propias luchas y triunfos.
  • Consciencia emocional: entender las emociones con mayor claridad, reforzando el amor propio y la autoconfianza.
  • Creatividad y confianza: expresar lo que sienten de manera auténtica.
  • Transformación personal: utilizar la lectura como herramienta de cambio y expansión.

(*) La lectura, tal y como han demostrado diversos y numerosos estudios, es uno de los hábitos más beneficiosos para el cerebro.

Y es que, como bien lo ha reconocido la Sociedad Española de Neurología (SEN) con motivo de la celebración del Día Internacional de Libro: “para que nuestro cerebro goce de una buena salud, necesita que lo mantengamos activo, que lo ejercitemos; porque a pesar que es uno de los órganos más importantes de nuestro cuerpo, no siempre dedicamos el tiempo suficiente a cuidarlo”.

Así, como explica el doctor Guillermo García Ribas, coordinador del Grupo de Estudio de Conducta y Demencias de la SEN, “la lectura es una de las actividades más beneficiosas para la salud, pues estimula la actividad cerebral y fortalece las conexiones neuronales y, además, incrementa la reserva cognitiva, que preserva el buen funcionamiento de nuestro cerebro cuando envejecemos, y actúa como factor protector ante los síntomas clínicos de las enfermedades neurodegenerativas, entre las que destaca la enfermedad de Alzheimer”

Con Amor! Silvia Mirta Valori

Share This
Scroll al inicio